martes, septiembre 23
Introducción
El siguiente trabajo conectara la importancia que tiene el crear un análisis de la Obra de Darío con el modernismo, buscando siempre un vínculo con su obra y con la literatura actual. El modernismo fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios como por el Romanticismo. Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del Modernismo.
El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
Modernismo: Contexto y Características.
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
El estilo modernista se caracterizó en sus comienzos, por ser muy recargado y estar dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzó expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.
Rubén Darío
Nació en Nicaragua (1867). En su mocedad adoptó posturas progresistas ante los problemas de América. Pronto conoció las nuevas tendencias poéticas, en particular las de origen francés. A los veintiún años alcanza su primer éxito con Azul. En 1892, cuarto centenario del Descubrimiento, viene a España y cono9ce a nuestros principales escritores. Vuelve en 1899, ya como un ídolo, y comparte las amarguras del ´98. Desde 1900, como diplomático, vive en París, en Madrid de nuevo, y viaja por Europa y América. Su vida fue intensa; los excesos miraron su salud y le llevaron a una muerte prematura.
La obra
Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo. Sin negar la importancia de "Azul", considero, no obstante el éxito y la influencia que ha llegado a tener tal libro, son numerosos los cuentos escritos posteriormente que revelan mayor dominio del género y menos sujeción al gusto de su época. Ganan en madurez y en sobriedad lo que pierden en brillo y novedad.
Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.
Destaca esta obra que junto a lo pagano o lo erótico aparecen tonos graves, inquietud, amargura. Son ahora más los poemas de temas hispánicos: Letanía de Nuestro Señor Don Quijote, poemas a Cervantes, Góngora, Velásquez, Goya. Hay poemas políticos, nacido de la consecuencia del ´98: así, en Salutación del optimista manifiesta su fe en los pueblos hispánicos; en Oda a Roosevelt increpa a los Estados Unidos.
Resulta ya obligado decir que sin Rubén Darío no podría explicarse la evolución de la poesía española en el siglo XX. Por eso, el gran nicaragüense tiene un puesto de honor en nuestra literatura. Así lo reconocieron ya los Machados o Juan Ramón Jiménez. Y los poetas de la generación del 27 lo admiraron. Si en la posguerra descayó algo su estimación, en fechas más cercanas se le ha vuelto a valorar como uno de los grandes creadores de nuestra lengua
Importancia
Rubén Darío fue el que inmortalizó en sus poemas, las fuerzas sociales complejas opuestas que van dando forma a Centro América en el siglo XIX.
“Darío es un artista consciente y reflexivo. Busca sus propios caminos. Sabe dónde va. Se sitúa donde le corresponde para realizar la tarea que se propone. Su arte crece en ciencia y experiencia con un ritmo acelerado dentro de las circunstancias y las orientaciones de su tiempo. Sabe que el signo predominante de su generación es el culto preciosista de la forma, el anhelo de trabajar el lenguaje con arte. De ahí su característico afán de una adjetivación ornamental, densa y sugestiva.”(Ana María Gutiérrez, Universitat Jaume)
La importancia de Darío literato, gravita en su labor de innovador y renovador del idioma castellano. Claro está que es imposible desconocer sus páginas maestras, sus momentos felices, al lado de sus frecuentes caídas. No es una prosa uniforme, pero logró llevar adelante la renovación de la pesada expresión literaria del idioma entonces imperante por fuerza de la tradición.
Conclusión
La modernidad posibilitó en Darío una doble liberación, la de los clisés verbales de la tradición española y la de los clisés mentales que aquellos encerraban. Darío determinó así con claridad, la esfera precisa del cambio o revolución literaria latinoamericana, el concepto del poeta, que se torna específico, y el de poesía, que se vuelve autoconsciente.
Darío elige, desechando la temática, la más drástica que corresponde a una reelaboración de la lengua poética, en este sentido Darío usa a los franceses para poder deshacerse de la carga retórica del neoclasicismo y del romanticismo español, lo que lo obliga, además, a buscar en los clásicos del Siglo de Oro y en la lengua cotidiana nuevas fuentes en que abrevar
Sin la influencia de Rubén Darío el Modernismo no seria lo que hoy conocemos, como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo. Las obras de Darío continúan siendo renombradas y apreciadas por la población en general.
Palpar las formas de Darío y sentir la blandura de los objetos son dos razones principales que acercan al lector a los objetos y le hacen “entrar” en los poemas. Es lo más atrayente de la poesía de Darío – este sentimiento de la cercanía de él y sus versos cuyas imágenes se mueven bajo las manos del lector. La plasticidad viva de los objetos ofrece llegar hasta su propia intimidad.
Bibliografía
Darío, Rubén. "Los colores del estandarte", "Dilucidaciones". En El modernismo visto por los modernistas. Ed. Ricardo Gullón. Barcelona: Guadarama, 1980: 49-57; 58-59.
Instituto Internacional de literatura iberoamericana. Homenaje a Rubén Darío. Centro Latinoamericano de Universidad de California. 1970.
Rama Ángel. La Ciudad Letrada. Ed. Del norte, Hanover, 1984.
Paz. Octavio. Cuadrivio. Barcelona. Seix Barral, S. A.1991.
Szmetan, Ricardo. "El escritor frente a la sociedad en algunos cuentos de Rubén Darío." Revista Iberoamericana, 146-147 (Enero-Junio 1989): 415-423.
El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
Modernismo: Contexto y Características.
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
El estilo modernista se caracterizó en sus comienzos, por ser muy recargado y estar dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzó expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.
Rubén Darío
Nació en Nicaragua (1867). En su mocedad adoptó posturas progresistas ante los problemas de América. Pronto conoció las nuevas tendencias poéticas, en particular las de origen francés. A los veintiún años alcanza su primer éxito con Azul. En 1892, cuarto centenario del Descubrimiento, viene a España y cono9ce a nuestros principales escritores. Vuelve en 1899, ya como un ídolo, y comparte las amarguras del ´98. Desde 1900, como diplomático, vive en París, en Madrid de nuevo, y viaja por Europa y América. Su vida fue intensa; los excesos miraron su salud y le llevaron a una muerte prematura.
La obra
Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo. Sin negar la importancia de "Azul", considero, no obstante el éxito y la influencia que ha llegado a tener tal libro, son numerosos los cuentos escritos posteriormente que revelan mayor dominio del género y menos sujeción al gusto de su época. Ganan en madurez y en sobriedad lo que pierden en brillo y novedad.
Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.
Destaca esta obra que junto a lo pagano o lo erótico aparecen tonos graves, inquietud, amargura. Son ahora más los poemas de temas hispánicos: Letanía de Nuestro Señor Don Quijote, poemas a Cervantes, Góngora, Velásquez, Goya. Hay poemas políticos, nacido de la consecuencia del ´98: así, en Salutación del optimista manifiesta su fe en los pueblos hispánicos; en Oda a Roosevelt increpa a los Estados Unidos.
Resulta ya obligado decir que sin Rubén Darío no podría explicarse la evolución de la poesía española en el siglo XX. Por eso, el gran nicaragüense tiene un puesto de honor en nuestra literatura. Así lo reconocieron ya los Machados o Juan Ramón Jiménez. Y los poetas de la generación del 27 lo admiraron. Si en la posguerra descayó algo su estimación, en fechas más cercanas se le ha vuelto a valorar como uno de los grandes creadores de nuestra lengua
Importancia
Rubén Darío fue el que inmortalizó en sus poemas, las fuerzas sociales complejas opuestas que van dando forma a Centro América en el siglo XIX.
“Darío es un artista consciente y reflexivo. Busca sus propios caminos. Sabe dónde va. Se sitúa donde le corresponde para realizar la tarea que se propone. Su arte crece en ciencia y experiencia con un ritmo acelerado dentro de las circunstancias y las orientaciones de su tiempo. Sabe que el signo predominante de su generación es el culto preciosista de la forma, el anhelo de trabajar el lenguaje con arte. De ahí su característico afán de una adjetivación ornamental, densa y sugestiva.”(Ana María Gutiérrez, Universitat Jaume)
La importancia de Darío literato, gravita en su labor de innovador y renovador del idioma castellano. Claro está que es imposible desconocer sus páginas maestras, sus momentos felices, al lado de sus frecuentes caídas. No es una prosa uniforme, pero logró llevar adelante la renovación de la pesada expresión literaria del idioma entonces imperante por fuerza de la tradición.
Conclusión
La modernidad posibilitó en Darío una doble liberación, la de los clisés verbales de la tradición española y la de los clisés mentales que aquellos encerraban. Darío determinó así con claridad, la esfera precisa del cambio o revolución literaria latinoamericana, el concepto del poeta, que se torna específico, y el de poesía, que se vuelve autoconsciente.
Darío elige, desechando la temática, la más drástica que corresponde a una reelaboración de la lengua poética, en este sentido Darío usa a los franceses para poder deshacerse de la carga retórica del neoclasicismo y del romanticismo español, lo que lo obliga, además, a buscar en los clásicos del Siglo de Oro y en la lengua cotidiana nuevas fuentes en que abrevar
Sin la influencia de Rubén Darío el Modernismo no seria lo que hoy conocemos, como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo. Las obras de Darío continúan siendo renombradas y apreciadas por la población en general.
Palpar las formas de Darío y sentir la blandura de los objetos son dos razones principales que acercan al lector a los objetos y le hacen “entrar” en los poemas. Es lo más atrayente de la poesía de Darío – este sentimiento de la cercanía de él y sus versos cuyas imágenes se mueven bajo las manos del lector. La plasticidad viva de los objetos ofrece llegar hasta su propia intimidad.
Bibliografía
Darío, Rubén. "Los colores del estandarte", "Dilucidaciones". En El modernismo visto por los modernistas. Ed. Ricardo Gullón. Barcelona: Guadarama, 1980: 49-57; 58-59.
Instituto Internacional de literatura iberoamericana. Homenaje a Rubén Darío. Centro Latinoamericano de Universidad de California. 1970.
Rama Ángel. La Ciudad Letrada. Ed. Del norte, Hanover, 1984.
Paz. Octavio. Cuadrivio. Barcelona. Seix Barral, S. A.1991.
Szmetan, Ricardo. "El escritor frente a la sociedad en algunos cuentos de Rubén Darío." Revista Iberoamericana, 146-147 (Enero-Junio 1989): 415-423.
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario